LA JORNADA
El viernes 22 de abril de 2012, tuvo lugar el segundo encuentro sobre Régimen municipal y desarrollo local, en el marco del programa anual de jornadas académico políticas coorganizado por Fundación Civilidad y Fundación Hanns Seidel, cuyo principal objetivo es convocar y reunir a destacados expertos dedicados al estudio de los asuntos públicos en el orden municipal y regional.
En esta oportunidad, la institución coorganizadora local fue la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, cuyo Presidente es el Dr. JUAN CARLOS PALMERO, y Director del Instituto de Federalismo el Dr. ANTONIO MARIA HERNANDEZ.
El seminario comenzó a las 10.30 hs. con la presentación de las autoridades de la Academia Nacional. Dio la bienvenida el Presidente de la institución y luego el Dr. Hernández, quien agradeció por el apoyo constante al estudio del federalismo, destacando la importancia que le da a los principios que se tratan de defender. Recordando al fundador del instituto, Pedro J. Frías, para convertirse en un abanderado del federalismo y la descentralización del poder.
Agradecio al Dr. Garat por su lucha por el municipalismo, desde su intervenion interdisciplinaria. Este ciclo comenzó en Bs As., ahora sigue en Mendoza lego en Cordoba y continuara en Santa Fe. Aclaró la modificación que se realizó quienes agradecieron la presencia del público y celebraron este nuevo encuentro sobre federalismo, para orientarlo a temáticas más prácticas. Y realizó una breve introducción a las actividades que tuvieron curso durante la jornada. Resaltando la experiencia y excelencia de los expositores.
Por último, el Dr. Garat.
Exposiciones
Dr. Antonio M. Hernández. "El problema de la autonomía local". Escuelas o tradiciones, self government (derecho inglés). Constitución Cubana 1940. La teoría comienza a influenciar en nuestro país. Derecho Municipal Comparado. Europeos e iberoamericanos.
El problema de la autonomía necesita:
No se concibe la autonomía sino en sistemas democráticos. Por tanto el progrla de la autonomía significa. El municipio dentro del Estado puede ubicarse des la máxima centralización estatal (simple delegación, apenas desconcentración administrativa de los municipios). La poisición del municipio dentro del Estado.
- Aspecto institucional. Crear su propia carta Orgánica para sentar las bases del régimen político local. Posibilidad de dictar nuestra propia legislación.
- Prestación de servicios públicos. Temas administrativos. Policía.
- Posibilidad de propio gobierno.
- Es más que administración
- Constitución 1994. Incluye.
- Descentralización:
- Integración y regionalización:
- Una verdadera democracia local.
- Financiero:
- Semi-plena o relativa.
- Plena: Cartas Orgánicas. ¿Todos los municipios o sólo los de primera?
Manuel Castex: "En un mundo globalizado"
En la Academia se dio comienzo al programa anual de seminarios académicos-políticos, sobre el régimen municipal en la organización federal argentina.
Las montoneras federales. Urquiza.
No está permitida la sanción: Santa Fe- Mendoza- Bs As
Permitida pero no empezó el debate. Formosa-La Pampa- Santa Cruz. La Rioja. Tucumán (gobernador paga los sueldos municipales)
Cumplimientos imparciales: Córdoba
Avances de las legislaturas: San Luis
Código de procedimiento unificado.
Esta fue la primer jornada, de las cinco que tendrán lugar en el interior del país durante los meses de abril, junio, agosto y octubre. En esta oportunidad el lugar elegido fue la ciudad de Mendoza y las entidades organizadoras fueron la Fundación Civilidad, la Fundación Hanns Seidel y el Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos.
Debemos luchar por el Derecho. Lucha por la vigencia de la constitución y las leyes. Cumplimiento de la constitución y las leyes.
Barrera Buteler
- El abuso de las autoridades locales.
El seminario contó con el auspicio de la Universidad Nacional de Cuyo y el Ministerio de Trabajo de la Provincia.
La jornada tuvo lugar en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Derecho, comenzando a las 10.00 hs. y finalizando a las 19.30 hs. del mismo día. La apertura estuvo a cargo del Presidente de la Fundación Civilidad, Dr. Pablo M. Garat y la Directora del Instituto Argentino de Estudios Políticos y Constitucionales, Dr. María Gabriela Ábalos.
Competencia:
- Por materia
- Por jurisdicción territorial
METODOLOGÍA
En esta oportunidad, se realizó una jornada en el interior del país en el mes de abril en la localidad de Mendoza, cuya duración fue de día completo. Su organización se encontró a cargo de Fundación Civilidad en lo que respecta a la coordinación General. Coorganizado con la Fundación Hanns Seidel y el Instituto Argentino de estudios Constitucionales y Políticos. Asimismo, los expositores convocados fueron especialistas reconocidos en materia de derecho constitucional y desarrollo local, debido a las temáticas abordadas.
Doctrinarios:
- 1853-1886: Autonomía o autarquía (Rabael Bielsa. Para su postura suplicación. La soberanía para el Gobierno Nacional
EN EL MUNICIPIO ESTÁN LOS MISMOS DEBATES DEL ESTADO NACIONAL.
Los municipios no son delegaciones provinciales. Los Municipios como Repúblicas. La naturaleza sociológica del municipio: la constitución dice asegurar NO CREAR por lo tanto ya existe. La ciudad como necesidad, poder (alguien tiene que tomar decisiones), el derecho como regulador del poder. Hoy la vida humana es vida urbana cada vez más.
Caso Rivademar
1994
5 se interpreta con 123.
LA ORGANIZACIÓN
La organización de la jornada estuvo a cargo de las Fundaciones Civilidad y Hanns Seidel y del Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos (IAECP).
El rol principal de Fundación Civilidad es coordinar el conjunto de tareas necesarias para la correcta organización del evento. En este sentido, Fundación Civilidad cuenta con una persona dedicada exclusivamente a contactarse con el resto de las entidades coorganizadoras a fin de consultar el diseño de invitaciones y material institucional, presupuestos, elección de servicios, solicitar datos de contacto de los invitados a participar de la jornada, entre otros.
En esta oportunidad las invitaciones y el material institucional estuvieron específicamente elaborados por Fundación Civilidad y el IAECP. Las invitaciones fueron dirigidas a destacadas personalidades políticas de los principales departamentos de la Provincia de Mendoza, referentes del sector empresarial, y alumnos de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, entre otros.
Por otra parte, el espacio físico, donde tuvo lugar el Seminario, junto con el personal que colaboró en cuestiones técnicas y de equipo, estuvo a cargo de La Universidad Nacional de Cuyo y el IAECP. Quienes tuvieron la responsabilidad de solicitar los permisos necesarios para la utilización de la Sala “H” de la Facultad de Derecho.
La publicidad de la Jornada en medios gráficos, medios radiales y medios audiovisuales estuvo a cargo de la Dirección de Municipios de la Provincia, la cual se encargo de reenviar la invitación del evento a los medios de comunicación, y por su parte, la Dra. María Gabriela Ábalos (Directora de IAECP), contribuyo con la publicidad, contactando a los siguientes medios: Los Andes (http://losandes.com.ar/); Diario Uno (http://www.diariouno.com.ar/).
Exposiciones
Las palabras de inicio estuvieron a cargo de la Dra. María Gabriela Ábalos, Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, la cual, a través de una breve introducción, dio comienzo a la Jornada Académico Político sobre Régimen de autonomía municipal y desarrollo local en nuestra organización federal.
Las exposiciones referidas al Régimen de Autonomía municipal estuvieron a cargo de los Dr. Antonio M. Hernández, Pablo M. Garat y M. Gabriela Ábalos. La primera ponencia fue titulada: “El régimen de autonomía municipal en nuestra organización constitucional federal”, desarrollada por el Dr. Antonio M. Hernández. Luego de un breve receso, expuso la Dra. María Gabriela Ábalos su tema referido a: “El régimen municipal de autonomía en el derecho público provincial y municipal comparado”.
A continuación, el Dr. Ignacio Garda Ortiz, expuso sobre la temática del “Desarrollo Local”, a través de su ponencia titulada: El desarrollo local y microrregional: la autonomía municipal en su aspecto económico y social” “. Finalmente, cerró la jornada académica el Dr. Pablo María Garat, quien expuso sobre “La relación Provincia – municipios para el fortalecimiento del federalismo argentino”.
El seminario fue enriquecido por el intercambio de los concurrentes con los expositores; fue así que las inquietudes de concejales, secretarios de gobierno, académicos y alumnos de la carrera de Derecho no sólo sirvieron para demostrar la actualidad de los temas tratados en las conferencias sino también para destacar la profunda imbricación de los principios políticos y la realidad sobre la que se deben aplicar, respetando la diversidad de las Provincias y regiones en las que se han desarrollado los municipios argentinos.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de la Dra. María Gabriela Ábalos, quien agradeció a los organizadores y expositores, así como la participación de los concurrentes.
OBJETIVOS
El objetivo de las Jornadas académico-políticas a nivel provincial, se centra principalmente en difundir el federalismo de base municipal, a través de un panel de exposición de figuras políticas locales, que permitan expresar la concepción teórica con elementos prácticos del gobierno concreto, tanto a nivel provincial como municipal.
Indicadores:
Resultados
[1]Método de puntuación: parámetro que permite:
Repercusiones:
Se centraron principalmente en la gran demanda de nuestra última publicación, de la que Fundación Hanns Seidel es parte. En el caso de Civilidad, aprovechamos los seminarios como espacio de difusión de nuestras publicaciones.
En este sentido, hemos recibido el contacto de varios participantes interesados en inscribirse en nuestro listado de envíos regulares.
En lo que refiere a nuevos seminarios, no se manifestó realizar en la ciudad de Mendoza un seminario a corto plazo, pero si los participantes se interesaron en estar informados del seminario de Córdoba que tendrá lugar el 22 de junio del corriente año.
Fuentes y medios de verificación:[2]
- www.fundacioncivilidad.org.ar
- Facebook: fundacioncivilidad
- Medios mendocinos:
[1] Aclaración: Los resultados no surgieron de fichas de apreciación sino de una valoración del equipo de trabajo de Fundación Civilidad. Esta calificación sirve a la institución para poder centrar su esfuerzo en los puntos débiles observados en la jornada, actuando de este modo como indicador a tener en cuenta en la organización de los próximos seminarios. Lo incluimos solo a los fines de compartir nuestra apreciación como modo de auto evaluación.
[2] Aclaración: No tenemos información precisa respecto de los artículos publicados. Esta información fue enviada por el Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos a modo informativo, pero sin más detalles.
QUICK LINKS
Revista Civilidad
Inscripción a Seminarios
Trabajos de Asesoramiento
Miembros
SEGUINOS EN:
SEDE